La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio de 1914 y finalizado el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.
¿Cual fue el efecto de la Primera Guerra Mundial sobre la economia?
Quizás para Rusia el costo fue el más alto, una Revolución Interna muy compleja que acarreó aún más complejidades al mapa del mundo, aunque se vería reflejado luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero los otros países no fue nada práctica esta guerra y a modo de ejemplo citaremos el caso de Inglaterra, que el costo de la guerra significó un 32% de su presupuesto.

El costo más caro para Europa igualmente es la fuerte desviación que debió hacer a la tecnología y los avances que estaban obteniendo, para centrar sus fuerzas en los combates. Esto fue trágico luego de los cinco años de guerra, donde Estados Unidos pasó a ser la gran potencia quedando todo el continente rezagado con respecto a este país. Debemos recordar que hasta el momento Inglaterra era la primera potencia mundial y Francia la segunda, mientras que Alemania aparecía como la tercera.
Luego de finalizada la contienda mundial, los países europeos estaban muy endeudados con Norteamérica y con América Latina en general por la compra de alimentos y materias primas, apareciendo la balanza comercial desfavorable, un enorme déficit y por ende el agotamiento de las reservas en oro lo que conllevó a una seria inflación.
El porque de La segunda Guerra Mundial:
Finalizada la Primera Guerra Mundial, se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza. El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de miento agermanos. Debido a esto apareció una gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra. Todo esto ocasiono el enfrentamiento de tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra. Hubo dos grandes Conferencias:
-Conferencia de Moscú. A petición del gobierno estadounidense interesado en abrir nuevamente las conversaciones, se realizó en la capital soviética una nueva reunión en la que participaron ministros de Asuntos Exteriores de las tres grandes potencias. La Conferencia de Moscú, celebrada en diciembre de 1945, aunque no logró resolver los problemas diplomáticos entre las naciones vencedoras, pudo fijar el procedimiento a seguir para redactar los Tratados de Paz. De singular importancia fueron las decisiones tomadas respecto a la situación del Lejano Oriente, ya que se acordó la creación de gobiernos democráticos en Corea y se aprobó el establecimiento de una nación unificada y un gobierno democrático en China, el cual puso fin a la guerra civil que asolaba ese país. Al final, un asunto de gran trascendencia fue la decisión de crear una “comisión para el control de la energía atómica”, a cargo de la nueva organización internacional que habría de establecerse en sustitución de la fracasada Sociedad de Naciones.
-Conferencia de París. Otra importante reunión internacional fue la Conferencia de París, celebrada en 1946 en la capital francesa en dos ocasiones, una entre el 28 de abril y el 16 de mayo, y la otra, del 15 de junio al 12 de julio, convocándose en esta última fecha la Conferencia de Paz. Los ministros de Asuntos Exteriores de las cuatro potencias después continuaron en la ciudad de Nueva York una última etapa de la Conferencia, entre los meses de octubre y diciembre del mismo año, en la que establecieron la fecha definitiva para la firma de los tratados de paz con Italia, Finlandia y con los tres países balcánicos: Hungría, Bulgaria y Rumania, que se llevó a cabo en París el 10 de febrero del año siguiente. El tratado con Austria no se firmaría hasta 1955, después de diez años de ocupación de las cuatro potencias vencedoras. Pero la solución del problema alemán fue eludida y no se alcanzó ningún acuerdo y, si a ello se agrega el hecho de que la URSS no firmó ningún tratado de paz con Japón, se puede llegar a la conclusión de que la Segunda Guerra Mundial no tuvo un final diplomático.